jueves, 10 de septiembre de 2009

Turismo de la Zona Central






Turismo de la Region de Valparaiso



Solo la Región de Valparaí­so recibe en cada temporada estival más de 280 mil turistas ( ver hoteles en Valparaiso), de acuerdo a las estadí­sticas de pernoctación hotelera del Instituto Nacional de Estadí­sticas (INE), de 2006.
La iniciativa de la Dirección Municipal del Turismo de Valparaí­so intenta paliar las complejidades que supone para el traslado de los visitantes la topografí­a de la región.
Los Infopoints, que serán estrenados el verano de 2009, se ubicarán en las terminales de buses, plazas píblicas y otros lugares de gran afluencia turí­stica.
Además, mejorarán la señalética hacia los puntos de atracción y reforzarán los equipos de vigí­as turí­sticos, formados por jóvenes que apoyan la tarea de informar sobre los encantos de la región.






Región Metropolitana



Podemos conocer el Buin Zoo, un acuario en el que se pueden encontrar desde caballitos de mar, cangrejos hermitaños, peces arcoiris hasta pirañas, anguilas serpientes y un tiburón enfermera. De esta manera, mientras los caballitos de mar descansan entre el coral, enroscados con su cola, el tiburón enfermera ronda a corta distancia y las pirañas, siempre vigilantes, esperan alguna presa.El acuario se encuentra inmerso en el complejo Buin Zoo, lo que permite recorrerlo y conocer las más de 300 especies animales en un entorno natural y con la posibilidad de visitas guiadas.



En la Región Metropolitana se puede practicar turismo aventura y hay zonas de picnic. Cuenta con cómodas cabañas completamente equipadas, piscina con terrazas de pasto y flores, zona de picnic y camping con mesas, parrillas, agua de vertiente, juegos infantiles, ponies, sala de juegos y cancha de pasto. También disponen de un restaurante junto al rí­o con especialidades en carnes, pescado y vegetarianos. Además, hay una amplia sala para reuniones, seminarios o retiros, con capacidad para 100 personas.

Leyendas de la zona central



EL Chonchón

La leyenda cuenta que cuando las personas de la zona central del país escuchaban los gritos persistentes del Chonchón (es decir, “tué, tué), significaba que esta ave había salido a anunciar que alguien se iba a morir.
Este brujo adoptaba la forma de un pájaro que tenía cabeza humana, desde la que nacían unas enormes orejas que usaba como alas para volar. Se instalaba en la habitación de los enfermos, revoloteaba luchando contra el espíritu de estos y, si lograba obtenerlo, succionaba la sangre de los pacientes.

Al momento de comenzar el vuelo, decían: Sin Dios ni Santa María. Para ahuyentarlos, se rezaba la siguiente oración: “San Cipriano va para arriba, San Cipriano va para abajo, sosteniendo una vela de buen morir”. Con estas palabras el Chonchón caía al suelo.




La Calchona

Se cuenta que un matrimonio vivía sin problemas en el campo, junto a sus dos pequeños hijos. Sin embargo, nadie de la familia sabía que la mujer era bruja y que en su hogar escondía varios frascos que contenían mágicos ungüentos, los que, al aplicarlos sobre su cuerpo, le permitían transformarse en una oveja negra.
En las noches, mientras todos dormían, realizaba el rito de colocarse estas cremas y salir a pasear por los campos, transformada en este animal. A su regreso, a la mañana siguiente, se aplicaba nuevamente los ungüentos y volvía a recobrar la forma de mujer.

Un día, sus hijos la vieron realizar el hechizo, por lo que, queriendo imitarla, se pusieron las cremas, transformándose en zorritos. Pero cuando quisieron volver a ser niños, no supieron cómo hacerlo y se pusieron a llorar.
En ese instante, el padre despertó con los sollozos, y su sorpresa fue enorme, ya que en lugar de encontrar a sus hijos, vio a dos animales. Rápidamente, supuso que eran sus retoños y logró imaginarse que podía ser un hechizo, por lo que comenzó a buscar frascos que pudieran contener algún tipo de ungüento mágico. Cuando encontró estas cremas, se las puso y de inmediato se transformaron en niños.


Así, se dice que cuando los campesinos en la noches sienten balar una oveja, saben de inmediato que se trata de la Calchona (nombre con el que llamaron a este animal). Como tradición, todos acostumbran dejarle un plato de comida para que se alimente, ya que se dice que es totalmente inofensiva y estaría arrepentida de sus antiguos actos de brujería.


La Laguna del Inca

Esta laguna se encuentra enclavada en la cordillera de los Andes (donde hoy está el centro de esquí Portillo) y para muchos esta representa el fi n triste de una historia de amor.
Según se cuenta, antes de la llegada de los españoles, los incas habían logrado dominar hasta las riberas del río Maule, y sus rituales y ceremonias religiosas las realizaban en la zona andina.
Así, en la laguna, el inca Illi Yupanqui se casó con la bella princesa Kora-llé y cuando la ceremonia terminó, ella debía cumplir el último rito: descender por la ladera del cerro con su gran traje y joyas, seguida por sus sirvientes.
Cabe destacar que el camino era estrecho, resbaladizo y bordeado por profundos precipicios. Bajando estaba la princesa, cuando cayó al vacío. Illi Yupanqui, al escuchar los gritos, corrió a verla, pero cuando llegó, ella ya estaba muerta. En ese momento, decidió que su mujer fuera depositada en las profundidades de esta laguna y como había llorado desconsoladamente, las aguas de la laguna se volvieron color esmeralda.
Se dice que desde ese día, la laguna está encantada, y que en ciertas noches de invierno el alma del inca vaga emitiendo tristes lamentos.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Artesania de la zona centro de Chile










En la Región de Valparaíso se realizan artesanías en greda o arcilla, como son las ocarinas y objetos como collares y figuras elaboradas con conchitas y piedras. También se trabaja el cuero, que posteriormente es tratado con cal para darle un color blanquecino y una cierta rigidez. Con este material se elaboran carteras, billeteras, entre otras.
En Pomaire, pueblo de la Región Metropolitana, se fabrica en greda una gran cantidad de utensilios de uso doméstico y de decoración como son ollas, jarros, platos, bandejas, candelabros, etc. También en esta zona se trabajan metales, como cobre, bronce y fierro fundido. Con ellos se fabrican ceniceros, jarros, pedestales de lámparas, etc.
En Doñihue (Región de O'Higgins), se fabrican en telar y con hilos de lana y seda, mantas que usan los huasos para bailar cueca o para participar en el rodeo. Se caracterizan por un diseño de franjas y líneas simétricas en la espalda y en la parte delantera, o por llevar diseños característicos del país, como son el copihue y la uva.
En Linares, se hacen los estribos, una pieza fundamental cuando el huaso cabalga. Para construirlos se usa madera de quillay.
En la Región del Biobío, en Minas del Prado (cerca de Coihueco) se realizan en telares, alfombras o bajadas de cama tejidas a nudo y con figuras geométricas.
La alfarería de Pilén, que es elaborada solo por mujeres, se caracteriza por utilizar la greda de color rojizo y con ella se hacen figuras como pailas, fuentes, ollas, jarros, las que se cuecen en fogones en el suelo.
En Coronel, se desarrolla una artesanía poco tradicional, las miniaturas o réplicas de barcos o de cristos introducidos en una botella por medio de hilos.
La cestería de Hualqui se basa en el coirón o chupón seco (fibra vegetal) que se tiñe con vivos colores.
Con esto se fabrican paneras, individuales, canastos y costureros.
Cerca de este sector, en Lindura Bajo (cercano a Hualqui), se desarrolla otro tipo de cestería, elaborada con paja de trigo.
En Quinchamalí, cerca de Chillán, se realizan figuras decorativas en arcilla. Esta queda de color negro luego de ser quemada al rojo vivo y después de ser revolcada en paja húmeda. Se caracterizan por llevar dibujos geométricos en blanco.
Las piezas más comunes son la guitarrera, los mates, las alcancías con formas de animales y el jarro pato.

jueves, 27 de agosto de 2009

Folclre de la Zona Central

El folclore de la zona central es del un raigambrepredominantemente Española, la que se manifiesta en su musica; cuecas, tonadas, paysas.
Así mismo en los instrumentos musicales utilizados; guitarras, arpas, acordeón, como también en el vestuario utilizado, que en los huasos es principalmente de origen andaluz.

Los bailes más pirncipales de la zona central de Chile son: el pequén, el sombrerito, la sajuriana, la cueca la mazamorra y La porteña, La Masurca, El Repicao, La Refalosa, La Jota, El Vals y El Gato.
Definición de algunos bailes:
-Cueca: La cueca es un baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por un hombre. Los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos.

jueves, 13 de agosto de 2009

Las Regiones de al Zona Central de Chile


Corresponde a las regiones de Valparaíso, Libertador General Bernardo O'Higgins, del Maule y Metropolitana (V, VI y VII y R.M).

En esta zona se concentra la actividad administrativa, económica y política del país. Poseedora de un clima benigno, idóneo para las actividades agrícolas, en esta zona se ubican las vitivinícolas con más tradición, los balnearios más famosos de Chile y los mejores centros de esquí de sudamérica.